Invitados

Festival de libros y artes

ediciones menguantes

Publicamos libros extraordinarios sobre viajes poco comunes. Libros que tienen que ver con el recorrido, con la exploración. ¿Cómo habitamos el territorio? ¿Cómo nos relacionamos con la naturaleza? ¿Por qué necesitamos lo insólito y lo escondido?

Nos interesan las notas al pie de la página, las construcciones fallidas, los borradores, los tachones, la letra a lápiz en los márgenes. Nuestras publicaciones no serán televisadas, no salvarán relaciones, no serán libros de cabecera de políticos. Preferimos el tropiezo a la zancada, la deriva a la certeza, el desvío al destino; el paso lento, la foto borrosa, el gesto antiheroico.

www.menguantes.com

Escriptum

Amparo Blázquez, artista visual con enfoque en la creación de piezas únicas y libros de artista. Su obra se ha mostrado en diferentes ferias del libro de artista como Masquelibros, Arts Libris o Sindokma, por citar algunas. Actualmente con sede en Valencia, España.

www.escriptum.org

Vanesa Calzada

Es la encargada de impartir todos los talleres de La Fontanería crea. Es educadora y creadora / Gestión Cultural – Educación (Valladolid). En septiembre de 2017 abre el espacio creativo La fontanería crea en el barrio Vadillos de Valladolid. La creatividad, el reciclaje, el arte actual y la educación emocional son los pilares de esta iniciativa, donde se imparten talleres y cursos creativos para todas las edades, exposiciones mensuales, un espacio para material de autoedición y trabajos de diseño gráfico y web. Su objetivo es crear un espacio de encuentro, que trabaje con la comunidad, y un punto de referencia creativo. Además formo parte del Colectivo Elefante Rosa Poesía, un colectivo, actualmente formado solamente por mujeres aunque no siempre ha sido así. Son un grupo de personas que va un paso más allá. No sólo hacen y trabajan la poesía, sino que experimentan con ella en todos los formatos posibles. Es un colectivo con 10 años de andadura en la experimentación del hecho poético desde la performance, la imagen, la videocreación, la acción poética y las diversas formas de vivencia poética que estén por venir. Trabajan desde el subconsciente, desde la intuición y el juego. En algunas de sus acciones, como los tupper poetry, generan imágenes poéticas que regalan al imaginario del público.

libros k .urueña

La librería Libros K está especializada en el Noveno Arte que incluye el cómic y todas sus variedades como novela gráfica. 

más info. Libros K Urueña

José María Parreño

Poeta, narrador, crítico de arte y ensayista español (Madrid, 1958). Doctor en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid. Su tesis doctoral se tituló ‘El arte comprometido en España’. La labor como ensayista, comisario y crítico de Parreño ha estado centrada en el arte contemporáneo. Es especialista en la obra de Esteban Vicente, cuyo museo en Segovia dirigió. Ha trabajado en la gestión cultural de diferentes entidades, redactor de varias revistas, crítico en los diarios nacionales ABC, El Mundo y El País, autor de algunas traducciones y antologías y miembro de importantes jurados literarios. Fue profesor visitante en Duke University de U.S.A.,  y en el Colegio Universitario de Segovia. En la actualidad es profesor de la Facultad de Bellas Artes en la Universidad Complutense.

Su primer libro de poemas publicado fue Instrucciones para blindar un corazón (Rialp, 1981, reeditado en 2009 por Tansonville),​ que obtuvo el accésit del Premio Adonáis de poesía. Posteriormente publicó ‘Libro de las sombras’ (Premio Leonor de Poesía, 1985), ‘Las reglas del fuego’ (1987), ‘Poemas de amor y no’ (Ayuntamiento de Málaga, 2006) y ‘Pornografía para insectos’ (Pre-Textos, 2014). En su libro ‘Fe de erratas’ (1990), recopiló los libros poéticos publicados hasta la fecha, que en aquel momento estaban ya descatalogados. Su novela ‘Las guerras civiles’ obtuvo en 1995 el premio de narrativa Torrente Ballester y en 1999 publicó el diario ‘Viajes de un antipático’ (Ardora).

Jesús Puebla

Se gradúa en 1987 en la Escuela Provincial de Arte Dramático de Valladolid y forma, junto a Mario Pérez Tápanes, su maestro de mimo, la compañía Mimoclán Teatro de Pantomima. En sus 35 años de carrera ha trabajado como actor en varias compañías y cuenta en su bagaje con la participación en más de una veintena de festivales nacionales e internacionales de teatro o mimo.

eduardo fraile

Nació en Madrid en 1961. A los seis años se trasladó con su familia a Valladolid, donde residió desde entonces. Esta circunstancia se refleja en varios textos a lo largo de su obra, en los que el autor habla mucho de sus dos infancias, la madrileña y la vallisoletana, y quizás también de una tercera, la de los veranos en Castrodeza, en casa de los abuelos maternos. En 1978 abandona los estudios para dedicarse por entero a la creación literaria.

Publica su primer libro en 1982 con el título ‘Ningún otoño es amar/ illo siempre’. Posteriormente, verán la luz ‘NOPOEMA’, en 1985, con una serigrafía del pintor Julio Toquero; Tantalalúnala, en edición de artista grabada por Luis Ortiz Trapote, en 1987. ‘Cálculo infinitesimal’ abre la colección de poesía de la Fundación Jorge Guillén, en 1992; ‘A Nausícaa’ sale en la Colección Genil de Literatura de Granada, en 1994… Así hasta llegar a ‘Con la posible excepción de mí mismo’, en el año 2001. La vertiente más arriesgada está en los ámbitos de la poesía visual y experimental con como ‘Números’ (1992), ‘ROSAS’ in 12 ‘PINKturas’ (1991) y ‘Caótica’ (1996).

En 2001 fundó Ediciones Tansonville, plataforma desde la que publicará la obra de otros poetas con ejemplares numerados a mano como Arcadio Pardo, Pedro Casariego Córdoba, Máximo, Ángel Guache, y J.M. Calleja. En 2004 publicó ‘Teoría de la luz’. En los libros posteriores, ‘Quién mató a Kennedy y por qué’ (2007, premio Fray Luis de León) y ‘La chica de la bolsa de peces de colores’ (2008, accésit del premio Gil de Biedma), comienza a adentrarse en poemas muy cercanos a la narrativa, que suelen bucear, con melancolía y con humor, en los recuerdos de infancia.

josé noriega

Es poeta, artista plástico y responsable de uno de los proyectos editoriales más singulares que hayan existido hasta la fecha, como es El Gato Gris. En ARCO 89 presenta por primera vez la serie ‘Paisajes convencionales’, con estudio de Javier Maderuelo, en la Galería Evelio Gayubo. Funda y dirige desde 1992 la Editorial El Gato Gris Ediciones de Poesía.

Relevantes poetas, pintores, grabadores, fotógrafos y arquitectos han colaborado con José Noriega en su proyecto editorial, a estas alturas, reconocido como uno de los más singulares de los últimos años en el panorama editorial español. La Biblioteca Nacional, el Instituto Cervantes de Nueva York, el Institut Ramon Llul y Acción Cultural Española, han seleccionado y expuesto sus trabajos. Los libros del Gato Gris se han presentado, entre otros sitios, en la B.N., el MACBA, Patio Herreriano, Fundació Pilar y Joan Miró, Círculo de Bellas Artes, Fundación Joan Brossa, Museo Esteban Vicente, MUSAC, ARTIUM y Centro eLea… Participa, como ponente, en el Encuentro Hispanomexicano de editores, Granada 2003. En las Jornadas de poesía experimental, MACBA 2012, lee el ensayo ‘Arquitecturas del ser y el estar’. El comisario Enric Satue selecciona obra de la Editorial para la exposición Ready to read, Book design from Spain, 2005-2007, y los trabajos de El Gato Gris se exponen en New York, Washington DC, México DF, Buenos Aires, São Paulo, Madrid, Lisboa y Beirut., El Gato Gris participa en la exposición VisualKultur.cat con dos obras seleccionadas por Daniel Giralt-Miracle y Vicenç Altaió, que se exponen en el Museum für Angewandte Kunst, Mak, de Frankfurt y en el Dalí Museum de St. Petersburg, Florida.Desde 1915 trabaja en el proyecto “Poética de palo”: una tipografía xilográfica de 1050 ideogramas para la poesía. Recientemente ha regresado a la escultura en acero, que formalmente comparte una mirada paralela a la ‘Poética de Palo’. En los últimos cinco años ha estampado con esta técnica xilográfica dos poemarios: Haikús y En el ángulo del agua.

jhana beat

(León, 9 de septiembre de 1986) es una cantante y compositora española cuya especialidad es el beatbox.  Empieza en la música de manera autodidacta a los 15 años, inicialmente como percusionista, pero pronto descubre su voz y empieza a experimentar con ella acompañándose de una guitarra. En pocos años, ya contaba con un repertorio de  canciones propias y conocidas versiones, con el que empieza a tocar por diferentes bares, salas y ciudades. A los 18 años, Jhana descubre el Beatbox , e impulsada por su talento natural para la percusión, rápidamente comienza a experimentar con la técnica, y a entrenar su boca para el ritmo, hasta que consigue el reconocimiento de Best Show Nacional, en la Beat-box Battle Internacional, Salamanca 2009. En 2010 descubre como combinar voz, guitarra y beatbox a tiempo real usando una Loop Station y así nace el Sonido Electrorgánico.

colectivo aguafuerte

Es un colectivo artístico integrado por cinco mujeres artistas: Carmen Andrés Bocos, Rufa Fernández, Mercedes Vecino, Mónica Aguado y Marta Morán. Se formó en el año 2000 con estas artistas vallisoletanas procedentes de diferentes ámbitos artísticos que fundaron un taller común con el objetivo principal de difundir y acercar las técnicas del grabado, así como contribuir a la promoción de todo tipo de iniciativas culturales.

sergio artero

Es poeta, actor y director de escena especializado en Teatro Gestual. Con su compañía Saltatium Teatro lleva a cabo aventuras tanto teatrales como poéticas. Organiza numerosos ciclos y sucesos poéticos como la serie exPOErimentos, y colabora con la sociedad de poesía escénica Méquina Dalicada.

bambalinas

El Grupo de Teatro Bambalinas, de la Delegación Territorial de la ONCE en Valladolid, nació en 1944. Desde finales del 2012, Félix Fradejas asume la dirección y da un cambio al grupo a la hora de la puesta en escena que les sirva a los miembros de Bambalinas como taller de investigación pero a la vez ofrecer al público una mirada nueva a este tipo de trabajos, creando dos posibles puestas en escena del mismo trabajo. Una de ellas en teatros convencionales en las que el espectador será observador de una forma tradicional de ver teatro.

salim malla

Salim Malla Gutierrez (Vitoria-Gasteiz, 1976). Es profesor de escultura en el grado oficial de BBAA de la Escuela de artes TAI  (Universidad Rey Juan Carlos). Ha desarrollado una trayectoria en la que se entrelazan sus dos vertientes, de artista y de investigador. Su investigación artística se centra en el análisis crítico e irónico de teorías y modelos empleados por las ciencias de la Tierra para explicar las interacciones que se dan entre el ser humano y su entorno.

Tiene formación tanto en ciencias como en humanidades. Es Doctor cum laude en BB. AA. por la UCM con beca FPI, Licenciado en BB. AA. por la UPV-EHU y tiene un Máster en Investigación en Arte y Creación por la UCM. En el ámbito científico-técnico es Ingeniero Topógrafo por la UPV-EHU, tiene un Grado Superior en Diseño por la Escuela de Arte de Cádiz, y un FPII de Delineación Industrial. También cuenta con el Certificado de Aptitud Pedagógica. Por medio de su obra y su tesis doctoral ha explorado las unidades de medida como herramienta individual y colectiva para la adquisición del conocimiento sobre el mundo y los fenómenos que en él acontecen. Este trabajo está recogido en varias exposiciones y publicaciones entre las que destacan ‘Desmesura’ (beca de creación 2019, CC Montehermoso, Vitoria-Gasteiz) y ‘Arau/Regla/Rule’ (beca de publicaciones del Gobierno Vasco, 2021). Participa asimismo en varios grupos de investigación y colectivos artísticos con el objetivo de desarrollar la capacidad del arte para implementar estrategias sostenibles que ayuden a frenar la crisis ecosocial. Es miembro del colectivo Néxodos, del I+D+i Humanidades ecológicas y transiciones ecosociales (IP: J. L. Albelda, M. P. Santiago / UPV), del grupo de investigación Climatologías del planeta y la consciencia (IP: J. M. Parreño / UCM) y del I+D Medialab Madrid como modelo de laboratorio transversal: arte, ciencia, tecnología, sociedad + sostenibilidad para la agenda digital (IP: R. Caerols, I. Moreno / UCM).

marcos paloalgua

Arquitecto, muralista, acuarelista, dibujante y diseñador. Desde 2004 he desarrollado simultáneamente estas facetas, entendiéndolas como actividades vinculadas entre sí a partir de criterios compositivos, estéticos y funcionales afines. Su trabajo lo presenta en soporte-papel, soporte-muro, soporte-objeto, soporte-espacio o soporte-cuaderno, sin considerar que sean disciplinas dispersas e inconexas. Ha dirigido su trayectoria hacia la propuesta de ideas: su gestación, maduración, concreción y comunicación, apoyándose en técnicas artesanales (gráficas y plásticas) e informáticas.

jesús ronda y jaime lafuente

Dos de los mejores músicos del folk de Castilla y León, con repertorio que va de la canción picaresca tradicional al romancero y otras variantes de la cultura popular. La voz de Jaime Lafuente y la destreza de Jesús Ronda en instrumentos de cuerda y percusión permiten un espectáculo de calidad y con una buena carga de sentido del humor.

teatro de compañía pie izquierdo

Nace en Valladolid en 2004 con la intención de crear espectáculos que mezclen diferentes técnicas, como danza, títeres, música… De la mano de su directora, Esther Pérez Arribas, ha ido incorporando nuevos espectáculos a su repertorio, incluyendo algunos de pequeño formato para público infantil, entre los que cabe destacar sus adaptaciones de clásicos del siglo de Oro.

Esther Pérez Arribas es dramaturga, actriz y profesora de verso, premio Moretti de teatro en 2018. Dirige el curso de interpretación actoral del festival Olmedo Clásico.

caniche editorial

Caniche es una pequeña editorial comandada por Carlos Copertone y Patxi Eguiluz especializada en propuestas artísticas contemporáneas donde tienen cabida la escritura y todas las artes visuales: artes plásticas, arquitectura, fotografía, instalación y performance. Se trata de una plataforma dedicada a la edición de libros de artista y a la producción de ‘asaltos’, intervenciones en espacios fuera de los circuitos convencionales.

Se denomina a Caniche Editorial porque es una de las propuestas más arriesgadas e inclasificables del panorama editorial español. Defienden el valor del libro como objeto y desde sus inicios se han mantenido fieles a un criterio propio y muy personal, en el que poco tiene que ver el factor comercial. La experimentación gráfica ha caracterizado a sus publicaciones desde el inicio, dando lugar a elementos como un libro cubierto literalmente de gotelé, un poemario concebido como un ready-made o libros concretos convertidos en obra pictórica por distintos artistas.

ediciones comisura

Nace en 2021 como un proyecto editorial y un grupo de trabajadoras de la cultura que apuesta por la unión, la mezcla y los caminos cruzados y que acoge fotolibros, literatura experimental y discursos híbridos. Se compone de tres colecciones: Esto es un cuerpo, Híbridos y Archivo. Estrenaron Comisura publicando ‘El infarto del alma’, de la fotógrafa Paz Errázuriz y la escritora Diamela Eltit. Le siguió ‘Siempre van solos, los bichos’, del escritor Suso Mourelo y la fotógrafa Laura C. Vela.

En la colección ‘Esto es un cuerpo’ cada libro se centra en una parte del cuerpo. Así, se va completando la anatomía humana hasta formar un cuerpo colectivo. En 2021 publicaron ‘Manos y Pelo’, y en 2022 ‘Ojos’. En 2022 estrenan la colección Archivo con el libro ‘Querida Theresa’, que recupera la obra de la fotógrafa Theresa Parker Babb y la acompaña de cinco relatos inéditos de Valeria Mata, Pilar Bellver, Sara Torres, Marta Jiménez Serrano y Rosario Villajos.

enriqueta mo danza

Nace en 2003 uniendo diferentes profesionales provenientes de diversos campos de las artes escénicas, desde entonces ha creado diferentes espectáculos de danza, tanto de sala como de calle. Su creadora es Enriqueta Morejón, formada en danza clásica para después pasar por diferentes técnicas de danza contemporánea, Graham, Horton, Release, Limon (…) también jazz y hip-hop.

PROYECTO ARTE-
EDICIONES Y ESPACIO ABIERTO

Concha Gay nace en Olmedo, ( Valladolid). Artista de notables recursos, trabaja con todo tipo de materiales, madera, policromía, bronce, poliéster, fotografía, grabado…

Javier Redondo es un artista visual multidisciplinar.Pintura, escultura, grabado, fotografía y poesía. Miembro fundador de “espacio abierto.arte y cultura contemporánea”. (Valladolid 2021).

En 2004 funda junto con  Concha Gay Proyecto Arte- EDICIONES, al que posteriormente se incorpora Armando Arenillas. La obra de Armando Arenillas obedece a un viaje de búsqueda constante, de experimentación y reflexión entorno a la materia y la memoria. En su trabajo, es evidente el ejercicio constante de esencialización de su universo y de una meditación expresiva que le lleva a representar y redescubrir los espacios del silencio. Junto a Javier Redondo, Concha Gay, Rafael Pablos y Julio Martínez abre en Valladolid Espacio Abierto.

ISABEL FUENTES GARCÍA

Artista visual (Ordizia, Gipúzkoa). Profundamente material, Isabel Fuentes centra su trabajo en la producción de obra gráfica,obra múltiple, con la hibridación de las nuevas tecnologías y las tradicionales en dialogo con la escultura, la instalación, en un desafío continuo a la experimentación y la utilización de una gran diversidad de materiales como soporte. Su práctica artística explora la memoria individual a través de la naturaleza, archivos, retículas, registros fotográficos descontextualizados, utilizando el paisaje como elemento esencial en una búsqueda continua de la noción de percepción.

Premiada y seleccionada en diferentes convocatorias como, Premio de Grabado San Lorenzo del Escorial, Certamen José Caballero, Certamen Internacional Alfara, Bienal Internacional Aguafuerte, On Paper Internacional Printmaking Contest, Premio Acqui Biennale per l´incisione, Open portfolio, Premio Jesús Núñez, Bienal Iberoamericana Ciudad de Cáceres, Premio de Obra Gráfica Carmen Arozena, Beca Talleres de Obra Gráfica Fundación Miro, entre otras. Su obra ha sido expuesta tanto en exposiciones individuales como colectivas en España, South Africa, Bulgaria, Italia, Suecia, US.

COLLEGIUM

Collegium es un centro de creación, investigación y exposición de arte contemporáneo. Es, además, un espacio para residencias de artistas, el fomento de las prácticas artesanales y la conservación de objetos artísticos. Su misión es construir comunidad y construir conocimiento. Su punto de operaciones estratégico se localiza en la localidad vecina ciudad de Arévalo.

Aldones Nino es curador Adjunto de Collegium (Arévalo) y e Assessor de Educação e Formação do Instituto Inclusartiz (Rio de Janeiro, Brasil). Doctorando en Historia y Arte en la Universidad de Granada en co-supervisión con el Programa de Posgrado en Artes Visuales de la Universidad Federal de Río de Janeiro. Máster en Historia Política y Bienes Culturales por la Fundação Getúlio Vargas – RJ (2018). Actualmente es investigador / escritor para la Enciclopedia Cultural Itaú, ya ha publicado textos en libros y publicaciones periódicas nacionales e internacionales (Portugal, España y Estados Unidos).

cinta arribas

Cinta Arribas estudió Bellas Artes en Salamanca entre 2003 y 2008, y completó su formación en Kassel (Alemania).Como ilustradora colabora con El País, Babelia, Gràffica, Lexus, Google y New York Times Magazine.

Entre sus últimos libros destacan ¿Con qué sueñan las princesas? (Quei Vivi), Play With Princesses (Whos Got My Tail), Sleeping Funny Princess (Whos Got My Tail), My Best Friend Sometimes (Power House), Los Semifusos (A fin de cuentos, 2019), La isla de los niños encontrados (Mueve tu lengua, 2018), I Hate Everyone (Pow Kids Books, 2018) o Pequeña&Grande: Gloria Fuertes, (Alba editorial 2017).

Ha sido seleccionada en 2021 para los World Illustration Awards y en 2020 recibió una mención de honor en el Catálogo Iberoamericano de Ilustración de la Fundación SM y la FIL de Guadalajara (México). Acaba de recibir un Accésit en el Certamen de Ilustración en Prensa del Museo ABC de la Ilustración (2023) y la Mención Especial en la Bienal Internacional de Ilustración Ilustrarte en 2018.

 

julián valle

Fue uno de los miembros fundadores de A UA CRAG, en 1985. Fue fundador también del grupo de trabajo 2º Partido de la Montaña, en 1987, con Chusa de la Puente, Néstor Sanmiguel Diest y Miquel Cid.

Son trabajos suyos Abismo de los pájaros, en 2022, en diálogo con la artista Bettina Geisselmann en el espacio NÉXO990 de Monzón de Campos, en Palencia, y también El tejido del mundo, en 2021, para el Centro de Arte Contemporáneo Fundación Caja de Burgos, en Burgos.

El 28 de abril, inaugura un nuevo proyecto, El misterio de las cosas, para O_LUMEN, espacio para las artes y la palabra, en Madrid. Y a finales de este año continuará en el Museo de Palencia.

Su obra está presente en colecciones privadas y públicas como la del Parlamento de La Rioja, la colección CAB. Fundación Caja de Burgos, MUSAC de León,  Artium, Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo de Vitoria, Caixa Bank, Caja Madrid, Prosegur, Colección Norte de Arte Contemporáneo del Gobierno de Cantabria, o la  Colección de la Junta de Extremadura, entre otras. Entre los premios recientes, fue uno de los finalistas, en 2017, en el Premio BMW de pintura, y Premio de pintura Parlamento de La Rioja, en 2015.

josé ignacio gil

Reside en Valladolid desde 1996 donde realiza sus primeras exposiciones individuales. En 2003 se traslada a Simancas, con taller desde 2017 en Portillo (Valladolid). En 2012 su práctica pictórica marca un punto de inflexión al expandir su gramática visual a nuevos formatos y soportes. Desde entonces su trabajo, principalmente objetual, se desarrolla en series que activan una poética existencial utilizando materiales encontrados y elementos constructivos. A partir de 2017 aborda proyectos vinculados al territorio relacionados con la actividad del colectivo Néxodos. En 2022 participó en Tierra, agua, fuego, en el Museo de Zamora, Yacimiento. Sinergias entre arte y ciencia, en el Museo de la Evolución Humana (Burgos), A bruit secret en Galería Javier Silva (Valladolid) y Recorrer. Caminos vecinales y otras derivas. III encuentro de creación contemporánea y medio rural en Candamo (Asturias).

Su última exposición, en 2023, es la colectiva Fuera de lugar, en Iglesia de Las Francesas (Valladolid).

LORENA AMORÓS

Es artista visual, investigadora y docente en Bellas Artes.
En sus exposiciones y proyectos artísticos ha analizado las situaciones límite de la autorrepresentación, los reversos de la autobiografía en los álbumes familiares y la construcción de la subjetividad femenina en las distorsiones forzadas por los condicionantes culturales. También ha abordado en varias de sus instalaciones el mundo imaginario del fan y sus proyecciones sobre la música rock y punk, así como otras manifestaciones de la contracultura: la incidencia de las películas de serie B en el inconsciente colectivo. Ha alternado la pintura, el vídeo, la instalación y la performance en un juego de referencias cruzadas entre los distintos soportes. Su obra se combina con la reflexión teórica a través de ensayos publicados en diversos medios especializados como Revista de Occidente, Arte y Políticas de Identidad o Dossiers Feministes, y su libro Abismos de la mirada.

cristina r. vecino

Cristina R. Vecino ( Valladolid, 1984)  Licenciada en Comunicación Audiovisual, compaginó sus estudios con becas en medios de comunicación tanto de televisión como en prensa.  En 2008 realizó el master en Edición y Postproducción de video en la Escuela Trazos en Madrid. En ese mismo año, decide ocuparse profesionalmente en la aplicación de sus ideas estéticas y narrativas de la imagen al reportaje fotográfico publicitario, social y periodístico como herramienta de comunicación, actividad que compagina con la realización de documentales, vídeos y proyectos fotográficos personales.  
En 2012 cursó el Taller de Realización de Documentales en la Escuela Internacional de Cine y Televisión en San Antonio de los Baños (Cuba) y desde 2013 abre y gestiona su propio espacio, El Carrusel – Taller de Fotografía, junto con Ricardo Suárez, realizando tareas de gestión cultural y comisariado en torno a la fotografía. Desde 2017 esta representada por la Galería Javier Silva.

navegantes del palomar

Mercedes Gutiérrez y Rafael Torres (o Milafina & Zarrazarrias o ‘Los Navegantes del Palomar’) formaron equipo en el año 1997 para promover y producir procesos de plástica social y nómada, y desde entonces, concibiendo el arte como las maniobras ordinarias de la vida (observar, juntar, separar, plegar, limpiar, barrer, elevar, sumergir, fregar…), organizadas visualmente en lugar de para la utilidad, para la emoción, se desplazan de un lugar a otro provocando acciones y desarrollando ejemplos de estética del trabajo cooperativo, estética de la prevención, estética de la salud, estética práctica.

En el año 2009 abrieron  en Urueña una librería, El Rincón Escrito, que cambió de puerto en el 2014. Desde entonces, es una ‘Casa tomada’ por los libros en la meseta burgalesa, en un Edificio que habitaron palomas durante un siglo, ocupado a finales del XX por una librera y un librero mareantes, que sienten cómo su ámbito se reduce por el ruido de los volúmenes, siempre insatisfechos con su espacio. Dedicada al libro antiguo, viejo, descatalogado, inverosímil y de ocasión, de toda materia, género y condición, y a sus hijuelas, ofrece su fondo por internet, en ferias, y en el Palomar, previa cita, al que se accede, por la A-62 salida 32 sentido Burgos o 30 sentido Valladolid.

juan ángel cantalapiedra

Artesano vallisoletano, aficionado y apasionado a la papiroflexia desde la infancia. Sin embargo, no es hasta hace unos quince años que da el paso a dedicarse profesionalmente a lo que hasta entonces había sido un hobby.
Aparte del fascinante mundo del  plegado del papel explora nuevas técnicas de trabajo, – corte de siluetas mediante bisturí, esculturas con pasta de papel, intervención de libros…- que poco a poco ha ido incluyendo en la elaboración de sus trabajos artesanos.
Además de talleres, lleva sus obras realizadas con papel (“humilde material”), por las distintas ferias de artesanía que se celebran a lo largo y ancho de la geografía. Asimismo ha realizado varias exposiciones en las que muestra sus trabajos.

montaje

(Andrés Carretero y Saúl Alonso)

Es una cooperativa de producción arquitectónica. Desde una condición periférica, su práctica se caracteriza por el pragmatismo, la ecología política, el compromiso con el territorio y el formalismo crítico. Centra su actividad en las áreas no-urbanas, el diseño espacial, el comisariado, la docencia y la investigación.

Su trabajo, premiado en concursos y convocatorias nacionales e internacionales, se ha desplegado entre otros en la Bienal de Arquitectura de Venecia, la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo, la Trienal de Arquitectura de Lisboa,  MUSAC, Future Architecture Platform, Museo Patio Herreriano, La Casa Encendida, Centro de Arte Complutense, Sala de Arte Joven, Matadero Madrid, Medialab–Prado, Goethe Institut, Post—Office y LAVA, y ha sido recogido por la Revista Arquitectura COAM, Bloomsbury Press, Ediciones Asimétricas, New Generations o arquia Próxima.

VÍCTOR HUGO M. CABALLERO

Licenciado en Comunicación Audiovisual, se especializa en Dirección de Fotografía en la Escuela de la Cinematografía y el Audiovisual de la Comunidad de Madrid (ECAM). Allí comienza su carrera profesional, rodando cortometrajes, spots y videoclips. Es miembro de la Academia de Cine desde 2022.
Desarrolla, al mismo tiempo, proyectos artísticos en los campos de la fotografía y el videoarte. Ha dirigido un largometraje documental, El taller (2014) y ha realizado la fotografía de ¡Folk! Una mirada a la música tradicional (2018) y Comuneros (2022).
Su trabajo como artista ha sido publicado en diversos medios y expuesto en salas de exposiciones de varios países de Europa como Reino Unido o Polonia. Entre las últimas exposiciones en las que ha participado se encuentran Herbario (2021, Galería Javier Silva, Valladolid), La Ciudad Inaudita (2020/21, colectiva, Museo Patio Herreriano), Six Memos (2019, colectiva itinerante comisariada por Branca Bencic, St. George Hall,
Liverpool, UK; Galeria Labirynt, Lublin, Poland; MPH, Valladolid, Spain), Ecos (2018, colectiva comisariada por Ana Moyano, Museo Nacional Patio Herreriano, Valladolid); Llevando la luz + Los itinerarios (2018, individual, Centro e-LEA, Urueña).
En 2022 ha publicado su fotolibro Herbario.

asociación cultural la chicharra

La asociación cultural La Chicharra nace en Olmedo en 1992, desde el principio desarrolla actividad medioambiental, con una mirada ecologista de su entorno. En 2013 finalizan la restauración y adecuación de la “Casa del Río”, en la Ribera del Adaja, a la que dotan de actividad cultural e informativa y que utilizan como centro de operaciones para limpiezas de la zona y otras intervenciones de cuidado del paisaje. Desde 2017 colabora con el Colectivo vecinal Cultivando Olmedo, con cuyo apoyo ha llevado a cabo ya una plantación de olmos libres de grafiosis, mercadillos solidarios, exposiciones, charlas,  las jornadas de participación vecinal Cultivando miradas o este “Árbol Piedra Hierro” , en el que se combinan senderismo, arte y participación ciudadana.